OBJETIVO:
conocer las políticas de seguridad en un centro de cómputo contemplando su estructura administrativa y los cargos que les corresponde
DESARROLLO:
Políticas de seguridad en un centro de cómputo
Recordemos que es el conjunto de métodos, documentos, programas etc.
La seguridad informática debe vigilar
Privacidad
La información de ver a ser manipulada y vista por quienes tiene el derecho.
Integridad
La información debe ser consistente fiable evitando las alteraciones
Disponibilidad
Esta es mediante el usuario la requiera
*la seguridad debe ser considerada desde la fase de diseño de un sistema.
*las políticas de seguridad debe ser definidas por los funcionarios de alto nivel.
*Los en cargados de soporte son responsables de gestionar la seguridad informática en la organización contemplando lo siguiente distribución de seguridad
http://www.google.com.mx/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-MX%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&q=politicas+de+seguridad+en+un+centro+de+computo&meta=&btnG=Buscar+con+Google
Estructura administrativa de un centro de cómputo
Sus aspectos de estos son los siguientes
*políticas de seguridad en un cetro de computo
Es necesario que la institución defina políticas de seguridad, en las cuales se deben tener en cuenta que:
• La Seguridad debe ser considerada desde la fase de diseño de un Sistema, como parte integral del mismo.
• Las políticas de seguridad deben ser definidas por los funcionarios de alto nivel, los cuales deben ser motivados de manera que tengan un rol importante
Descripción
§ Computadora
19pulg
Mouse
Teclado
§ Computadoras inalámbricas
12pulg
§ Antena WIFI inalámbrica
Alcance de 2.4GHz inalámbrico: 980 -1148 pies (300-500 metros)
Tipo de antena: Omnidireccional
Frecuencia: 2400-2483 MHz
Impedancia: 50 Ohm
Largo: 175mm
§ Impresora
A colores
Escáner
§ Cuarto de comunicación
Es necesario que la institución defina políticas de seguridad, en las cuales se deben tener en cuenta que:
• La Seguridad debe ser considerada desde la fase de diseño de un Sistema, como parte integral del mismo.
• Las políticas de seguridad deben ser definidas por los funcionarios de alto nivel, los cuales deben ser motivados de manera que tengan un rol importante.
• La Seguridad debe ser considerada desde la fase de diseño de un Sistema, como parte integral del mismo.
• Las políticas de seguridad deben ser definidas por los funcionarios de alto nivel, los cuales deben ser motivados de manera que tengan un rol importante.
*seguridad física y contra incendios
La seguridad física y contra incendios es un aspecto de suma importancia en un centro de cómputo.
Ubique el equipo en un lugar donde no exista mucho movimiento de personal.
No traslade la computadora sin la autorización del asesor del Centro de?? Computo.
Instale la computadora sobre escritorios o muebles estables o especialmente diseñados para ello.
Ubique el equipo lejos de la luz del sol y de ventanas abiertas.
Ubique el equipo en un lugar donde no exista mucho movimiento de personal.
No traslade la computadora sin la autorización del asesor del Centro de?? Computo.
Instale la computadora sobre escritorios o muebles estables o especialmente diseñados para ello.
Ubique el equipo lejos de la luz del sol y de ventanas abiertas.
*organización y división de la responsabilidad
La división de responsabilidades permite lograr la revisión de los balances sobre la calidad del trabajo.
Cada persona que labora en la institución debe de tener diferentes actividades dentro de ella, de manera que se puedan organizan para que puedan dividirse las responsabilidades.
Por ejemplo, el personal que prepara los datos y los programadores no debe de tener acceso a las actividades de operación.
Es por eso que un centro de computó debe de contar con funciones clave, a continuación mencionaremos las más comunes que existen en él:
Programación.
Preparación de datos
Redes y comunicaciones
Control
Preservación de archivos, etc.
Preparación de datos
Redes y comunicaciones
Control
Preservación de archivos, etc.
*seguros
En un centro de cómputo existen áreas de mayor riesgo que otras las cuales deben de ser aseguras, estas son:
Lugar de la instalación.
Equipos
Software
Personal que labora
Lugar de la instalación.
Equipos
Software
Personal que labora
ASPECTOS TÉCNICOS
Los aspectos técnicos al haré mención es:
• Seguridad de los sistemas.
Seguridad en los sistemas.-
La seguridad de los sistemas está enfocada principalmente a la seguridad en los equipos de computó como:
Software. La seguridad de la programación pretende:
Restringir el acceso a los programas y archivos.
Asegurar que los operadores puedan trabajar sin la supervisión minuciosa y no modificar los programas ni los archivos.
Asegurar que se estén utilizando los datos, archivos y programas correctos en el procesamiento.
conclusión: el tema que desarrollamos en clase se caracteriza por que se da a conocer las características de seguridad que un centro de computo debe de aplicar en casos de peligro , y implementar las normas de seguridad que todo centro de computo o establecimiento ,deben de cumplir estas normas de seguridad para poder reaccionar a los problemas que se lleguen a ocasionar y además identificar ala personas que desarrollan los puesto en nuestro centro de computo al igual que las responsabilidades que estos deben de cumplir en sus labores; este tema nos indica como deberíamos reaccionar a problemas inesperados.
APLICACIONDE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN UN CENTRO DE CÓMPUTO
OBJETIVO: Marcar las aplicaciones de señalamientos de ruta de evacuación extintores, y rutas de evacuación establecidas para los centros de computos, marcando los parámetros de seguridad a seguir contra incendios o terremotos.
OBJETIVO: El alumno tendrá que comprender la importancia de señales de seguridad y como identificarlas.
DESARROLLO:
CLASES DE SEÑALES DE SEGURIDAD Y DEFINICIONES. COLORES, SIMBOLOS Y FORMAS.DESARROLLO:
Las señales se usan en lugares de trabajo normalmente referidos a un objeto, actividad o situación determinada, y cuya finalidad es proporcionar una indicación a la seguridad, ya sea en forma de color, señales luminosas, acústicas o en otros casos mediante la comunicación verbal o gestual.
– SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
– SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones
–SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.
EXTINTORES
Los extintores son elementos básicos para mantener las medidas de seguridad de cualquier inmueble. Su función básicamente consiste en apagar el fuego que puede haberse generado en algunas de las áreas ayudando a contener una posible propagación del mismo. Este aparato consta de un recipiente de acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia que extintora.
La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato fácilmente localizable que puede ser trasladado a la zona en que se produjo o produce el principio de incendio siendo activado y utilizado por la misma persona. Para esto es de suma importancia que los extintores estén situados en lugares que tengan fácil acceso, luminosos, además deberá de contar con las medidas básicas que se pide que l extintor se encuentre.
¿Cómo se utiliza un extintor?
Un extintor o extinguidor tiene un mecanismo de seguridad el cual consta de un sello o banda desprendible el cual debe de ser fácilmente removible.
Simulacros
Los simulacros y simulaciones de situaciones de urgencia, son una herramienta de gran utilidad para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un evento catastrófico, ya que colocan a la población en riesgo en condiciones lo más parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable.
Se espera que se produzca un condicionamiento psicológico y operativo que permita enfrentar con un alto grado de éxito cualquier catástrofe, desvirtuando la creencia común de que todos los desastres provocan de manera inevitable el caos.
Para desarrollar las etapas de un buen programa de preparativos para casos de desastre, incluyen:
1. Integración del equipo de trabajo.
2. Motivación y sensibilización.
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico.
5. Capacitación de brigadas internas de protección civil.
6. Organización.
7. Puesta a prueba (simulaciones y simulacros).
8. Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro
Una vez realizado el diagnóstico de vulnerabilidad de un inmueble, capacitado a sus habitantes y adquirido los recursos materiales correspondientes, es prudente proyectar un plan de evacuación que será utilizado en aquellas ocasiones en que el evento obligue a sus ocupantes al desalojo del mismo.
CONCLUCIONES: Esta práctica nos demuestra las principales características que las señales nos demuestran las rutas y las características de los señalamientos establecidos por la ley de protección civil, también presenta como debemos de utilizar los extintores y las características de cada extintor y sus tipos.
CONCLUCIONES: Esta práctica nos demuestra las principales características que las señales nos demuestran las rutas y las características de los señalamientos establecidos por la ley de protección civil, también presenta como debemos de utilizar los extintores y las características de cada extintor y sus tipos.